psicologia-familiar-gandia

Psicología familiar en Gandía

Psicología familiar en Gandía

psicologia-familiar-gandia

¿Qué es la psicología familiar?

La terapia no solo se lleva a cabo de forma individual, sino que dependiendo de lo que el psicólogo considere la mejor opción y de lo que el paciente requiera, la terapia familiar puede considerarse más beneficiosa o complementaria a la terapia individual.

La terapia familiar implica a muchos o a todos los miembros de la familia. La familia solo engloba a los miembros, sino que también hay interacciones entre ellos; alianzas, rivalidades, simbiosis, protecciones, etc. que hacen de la familia una red compleja.

La familia es la base de las relaciones sociales y de la visión del mundo; la forma en que vemos a nuestra familia y nuestro papel en ella es la forma en que entenderemos el mundo; nuestros mayores miedos, expectativas, nuestra posición en el mundo, incluso en nuestra pareja, etc.

El objetivo de la terapia familiar, por tanto, es fortalecer a la familia y proporcionar los recursos necesarios para que puedan trabajar juntos y colaborar positivamente para crecer y resolver los conflictos individuales.

¿Cómo puede ayudarte un psicólogo de familia?

Cuando las relaciones interpersonales entre un grupo familiar dificultan la sana convivencia, puede ser recomendable acudir a un psicólogo de familia para trabajar en la mejora de ciertos aspectos en el seno de la familia, normalmente son áreas que se abordan en la terapia familiar:

  • Mejorar la comunicación
  • Resolución de conflictos
  • Equilibrio y respeto mutuo
  • Aumentar las actividades conjuntas de generación de ingresos
  • Educar a los niños

Mejorar la comunicación familiar

La comunicación en general es la base del buen funcionamiento de las relaciones. Cada persona vive y experimenta el mundo a su manera, según sus particularidades, y la incomunicación o la mala comunicación hace que a menudo las personas se sientan incomprendidas, no ayudadas, no tenidas en cuenta, etc. en sus familias.

En la terapia familiar intentamos trabajar en este sentido:

  1. Identificar los conflictos personales e interpersonales.
  2. Identificar las necesidades de cada persona.
  3. Entrenamiento de asertividad para expresar, exigir o establecer límites.
  4. Formación en escucha activa para aprender a reconocer y comprender el funcionamiento de la otra persona y darle tiempo y espacio para expresarse.
  5. Gestión de conflictos

Un psicólogo de familia mejora la comunicación familiar.

Resolución de conflictos familiares

Los conflictos en la familia se producen por las diferencias de opinión y expectativas, los desacuerdos o las contradicciones entre los deseos, las necesidades y las opiniones de sus miembros. Esto es normal y no se trata de evitarlos, sino de aprender a gestionarlos.

Si todos conocen los puntos de vista de los demás, las discusiones o desacuerdos pueden ser útiles para aprender de otros puntos de vista, así como para mejorar el funcionamiento de la familia una vez resuelto el conflicto.

Intervenimos en la comunicación familiar mediante técnicas de asertividad, control de la ira, escucha activa, entrenamiento en empatía, identificación de puntos de contacto en diferentes puntos de vista, centrarse en el conflicto actual y no proyectar la frustración o las discusiones pasadas u otro tipo de argumentos, técnicas de negociación, etc.

Equilibrio y respeto mutuo en la familia

A veces las familias están desequilibradas y la carga de la responsabilidad está desequilibrada. Dependiendo de las características de cada persona y de la situación, puede ser temporal o puede persistir durante un largo periodo de tiempo, en cuyo caso crea una sensación de injusticia, desprecio, etc. en la persona o personas que son «demasiado responsables».

Dentro de la capacidad de cada persona; si hay niños en la familia, hay que tener en cuenta su desarrollo, pero cada persona debe asumir su responsabilidad como miembro de la familia para que haya un equilibrio entre dar y recibir.

A veces, debido a los cambios en las etapas de desarrollo (crecimiento de los hijos, independencia, vejez y cambios físicos y cognitivos en los padres, muerte de uno de los miembros), la familia es incapaz de adaptarse a esta nueva situación y se descubren o revelan estos desequilibrios. En la terapia familiar es necesario reestructurar estas posiciones para que cada miembro sea atendido y respetado según sus necesidades.

Otras veces, ya sea por arrogancia o por roces en la relación, o a veces por un estilo de comunicación agresivo aprendido, se cruzan los límites del respeto. Puede ocurrir de hijo a padre, pero también de padre a hijo, y a menudo ocurre entre hermanos, especialmente en la adolescencia. En este sentido, la familia debe aprender a establecer y reconocer límites claros y a no sobrepasarlos.

Aumenta el número de actividades en familia

Hay muchas razones por las que las familias dejan de hacer juntos cosas que a todos les gustan, como demasiadas responsabilidades diarias, un cambio en la etapa de desarrollo de un miembro de la familia (por ejemplo, los adolescentes prefieren los entornos sociales), diferentes gustos o criterios, o problemas subyacentes. A veces, un miembro de la familia incluso evita las actividades familiares para evitar el conflicto.

Un mayor número de actividades conjuntas que merezcan la pena, por pequeñas que sean y adaptadas a la situación familiar, mejoran el funcionamiento de la familia, aumentan la cohesión y el grupo y mejoran el estado de ánimo de cada uno de sus miembros. Para ello, la familia debe aprender a negociar qué actividades y cómo se proponen, aprender a ceder de vez en cuando, aprender a pedir y ofrecer para que sean lo más gratificantes posible para todos.

Educación de los hijos en la familia

Es importante acordar los criterios con los que la familia va a educar a sus hijos, ya que en este caso cada miembro de la pareja ha aprendido unos hábitos y una forma de funcionar en su familia de origen y, según las circunstancias, se ha formado su propia idea de cómo deben ser educados sus hijos. Cuando estos criterios o ideas chocan con los del otro, surgen los roces, que también afectan a los hijos, que notan esta falta de acuerdo y a veces no respetan lo que dice uno de los padres.

Aquí entra también la familia de origen de cada pareja, que tendrá sus propias actitudes y criterios que, si no respetan ciertos límites, o si éstos no están claros, es probable que choquen con las actitudes y criterios de su propia familia.

Por lo tanto, será importante adaptar los criterios y negociar las medidas para garantizar el buen funcionamiento de la zona.

Gestión de enfermedades físicas o mentales de un miembro de la familia

El modelo bio-psico-social de la salud que se utiliza hoy en día apoya la hipótesis de que los factores biológicos, psicológicos y sociales interactúan en las enfermedades físicas y mentales, ya sea como factor de vulnerabilidad o como factor de protección.

En el caso de las enfermedades físicas, el hecho de que los miembros de la familia se impliquen y actúen como apoyo para el paciente, y que las necesidades de los miembros «cuidadores» también se tengan en cuenta y se satisfagan, no solo significa que la familia sea más funcional, sino que también puede tener un impacto positivo en la recuperación o la calidad de vida del paciente.

En el caso de un paciente con una enfermedad mental, puede ser crucial que los miembros de la familia sean conscientes de la enfermedad y comprendan su alcance y su impacto en la vida diaria, así como que aprendan a resolver problemas y a realizar cambios en su forma de comunicarse, con el fin de reducir el riesgo de recaída en el familiar afectado y promover su recuperación. También es importante tener en cuenta cómo afecta esto a la dinámica familiar y trabajar en el bienestar de los miembros restantes de la familia para promover el funcionamiento del sistema.

¿Buscas especialistas en terapia familiar en Gandía? Puedes contactar con nosotros sin ningún compromiso a través del siguiente formulario.

Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
Salir de la versión móvil